Un blog es una plataforma en línea que permite la publicación regular de contenido, generalmente en formato de entradas o artículos, con el propósito de compartir información, experiencias, y perspectivas sobre diversos temas. Desde la perspectiva de un acueducto comunitario, un blog se convierte en un canal valioso para comunicar novedades, consejos sobre el uso eficiente del agua, actualizaciones sobre el estado del suministro, y cualquier otra información relevante para los miembros de la comunidad. La importancia radica en su capacidad para fomentar la participación y la conciencia comunitaria, permitiendo a los usuarios acceder fácilmente a detalles cruciales relacionados con el abastecimiento de agua. Además, el blog facilita la interacción, comentarios y preguntas, creando así un espacio dinámico para el intercambio de ideas y la colaboración, esencial para fortalecer la gestión y la sostenibilidad del acueducto comunitario.


Robo agua conexiones fraudulentas

Implicaciones Legales y Penales del Robo de Agua en Colombia

En Colombia, el acceso al agua potable es un derecho fundamental, pero el uso indebido de este recurso, como el robo de agua o la realización de conexiones fraudulentas a los sistemas de acueducto, constituye una grave infracción. Estas prácticas no solo afectan la eficiencia del servicio y generan pérdidas económicas significativas para las empresas prestadoras, sino que también tienen consecuencias legales y penales.

El Código Penal Colombiano, en su artículo 256, establece que el hurto de agua mediante la manipulación fraudulenta de los sistemas de acueducto o la realización de conexiones ilegales constituye un delito. Este tipo de infracción es sancionado con penas que pueden oscilar entre uno y seis años de prisión, y con multas económicas que varían según la magnitud del daño ocasionado y el valor del recurso sustraído.

Además, la Ley 142 de 1994, que regula los servicios públicos domiciliarios, establece en su artículo 140 que las conexiones fraudulentas, las alteraciones en los sistemas de medición, y cualquier acción que permita la obtención del servicio de manera irregular, son conductas que pueden ser sancionadas con la suspensión inmediata del servicio, la imposición de multas, y la exigencia de reparaciones económicas a favor de la empresa prestadora.

La implicación de estas acciones no se limita únicamente a las sanciones penales. También conllevan la responsabilidad civil de indemnizar por los daños y perjuicios causados, que incluyen el costo del agua sustraída, las reparaciones necesarias en la infraestructura, y los costos derivados de la gestión del fraude.

Por otro lado, la normativa vigente permite a las empresas de servicios públicos implementar mecanismos de control y vigilancia para detectar y prevenir este tipo de conductas. Las entidades pueden realizar inspecciones, aplicar sanciones, y, en caso de detectar conexiones ilegales, proceder a la denuncia penal correspondiente. Estas acciones buscan garantizar que el servicio de agua potable se preste de manera eficiente y equitativa, protegiendo tanto a la empresa como a los usuarios honestos.

Es importante que todos los usuarios comprendan que el robo de agua y las conexiones fraudulentas son delitos que afectan a toda la comunidad, ya que ponen en riesgo la sostenibilidad del servicio y encarecen las tarifas para todos. La legalidad y transparencia en el acceso al agua son esenciales para asegurar la distribución justa de este recurso vital.

Cuando un vecino le roba agua al acueducto te esta robando también a ti y a todos los usuarios.
DENUNCIA EL CONEXIONES FRAUDULENTAS - ABSOLUTA RESERVA - 3144039733 gerencia@acuacombia.com.co

Entendiendo el Consumo de Agua y el Esquema de Subsidios en Colombia

El consumo de agua en los hogares colombianos está regulado por una serie de normas que buscan garantizar el acceso equitativo a este recurso vital, especialmente en zonas rurales como las de Combia en Pereira. Según la normativa vigente, el consumo de agua se clasifica en tres categorías: básico, complementario, y suntuoso.

AcuaCombia ESP realizó estudio tarifario para su actualización tarifaria 2024 la cual empezó a implementarse en el mes de julio de 2024 de manera gradual; las tarifas definidas por la metodología legalmente aplicada son:





A estas tarifas nuestra es necesario aplicarles los subsidios y contribuciones que por ley deben aplicarse, como se describe a continuación:

En el contexto rural del corregimiento de Combia en Pereira, se estima que el consumo básico, que es el necesario para cubrir las necesidades esenciales de una familia, está en torno a los 20 metros cúbicos mensuales. De este volumen, 17 metros cúbicos se subsidia para los estratos 1, 2 y 3, como una forma de garantizar que las familias de menores ingresos puedan acceder a agua potable sin que esto represente una carga económica insostenible.

El esquema de subsidios en Colombia está claramente definido en la Ley 142 de 1994 y las resoluciones emitidas por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA). Los usuarios que se encuentran en los estratos 1, 2 y 3 reciben un subsidio que cubre un porcentaje de su factura de agua, especialmente para el consumo básico. Por otro lado, los usuarios pertenecientes a los estratos 5 y 6, así como los sectores comercial e industrial, aportan a través de contribuciones más altas que ayudan a financiar estos subsidios. En Pereira el Consejo Municipal, Acuerdo Municipal 036 de 2021 tiene aprobados los siguientes subsidios y contribuciones hasta el año 2026:



Este sistema solidario permite que el costo del agua sea manejable para las familias de bajos ingresos, mientras que quienes tienen mayor capacidad económica contribuyen a la sostenibilidad del sistema. Es una forma de redistribuir los recursos, garantizando que todos los colombianos tengan acceso al agua potable, independientemente de su nivel de ingresos. Nuestra tarifas a diciembre de 2024 serán:




Es importante que cada familia sea consciente de su consumo de agua y busque mantenerse dentro del rango de consumo básico, no solo para aprovechar los subsidios disponibles, sino también para contribuir al uso responsable y sostenible de este recurso esencial. Es importante que todos los usuarios del acueducto conozcan cómo se calcula su factura y cómo pueden optimizar su consumo para evitar cargos adicionales. En Colombia, el consumo básico de agua mensual está fijado en 17 metros cúbicos. Esto significa que, si tu consumo se mantiene dentro de este rango, el costo por metro cúbico será más accesible. Sin embargo, si superas los 17 metros cúbicos mensuales, el valor con el cual se factura el agua aumenta, lo que hará que tu factura sea más costosa. Además, si tu consumo supera los 40 metros cúbicos mensuales, se considera como consumo suntuario. En este caso, el costo por metro cúbico será aún mayor. Por lo tanto, es esencial revisar y controlar tu consumo de agua, no solo para evitar sobrecostos en tu factura, sino también para contribuir al uso responsable de este recurso vital.


¿Qué hacer si mi factura esta llegando muy costosa?

1. Revisa que el pago anterior, del mes pasado aparezca contabilizado. En ocasiones este valor no aparece contabilizado por lo que la factura viene por dos meses e incluso con tijera, lo anterior debido a inconsistencias de las plataformas de pago o a que el usuario realiza su pago por transferencia y NO envía de recibo de pago a FACTURACION para ser computado. En vía tu recibo de pago y la factura se ajusta para realizar el pago correspondiente: Número Único 317 654 8856 

2. Revisa tu consumo, recuerda que si superar el consumo básico mensual: Es importante que todos los usuarios del acueducto conozcan cómo se calcula su factura y cómo pueden optimizar su consumo para evitar cargos adicionales. En Colombia, el consumo básico de agua mensual está fijado en 17 metros cúbicos. Esto significa que, si tu consumo se mantiene dentro de este rango, el costo por metro cúbico será más accesible. Sin embargo, si superas los 17 metros cúbicos mensuales, el valor con el cual se factura el agua aumenta, lo que hará que tu factura sea más costosa. Además, si tu consumo supera los 40 metros cúbicos mensuales, se considera como consumo suntuario. En este caso, el costo por metro cúbico será aún mayor. Por lo tanto, es esencial revisar y controlar tu consumo de agua, no solo para evitar sobrecostos en tu factura, sino también para contribuir al uso responsable de este recurso vital.

3. Si aún consideras que hay dudas o inconsistencias en tu facturación, escríbenos por WhatsApp, llámanos (En horario de oficina), visita nuestra sede o escríbenos al correo facturacion@acuacombia.com.co


Recuerda identificar tu NÚMERO DE USUARIO en la factura así:





   




LA CRUCIAL IMPORTANCIA DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE EN ACUEDUCTOS RURALES Y EN TIEMPOS DE CRISIS CLIMÁTICA


En un mundo donde el cambio climático está impactando cada vez más los suministros de agua, la necesidad de tanques de almacenamiento para cada usuario se vuelve crucial y prioritaria. Estos tanques no solo garantizan un suministro constante de agua durante períodos de suspensión del servicio, sino que también juegan un papel fundamental en la adaptación y mitigación de las crisis hídricas.


Consecuencias de la Crisis Climática para los Acueductos Rurales:


Escasez de Agua: Las sequías prolongadas o cambios en los patrones de precipitación pueden reducir la disponibilidad de agua en regiones rurales, impactando el suministro de agua potable a las comunidades. Además, las lluvias intensas pueden afectar negativamente la calidad del agua.


Mayor Variabilidad Climática: El aumento de la variabilidad climática dificulta la planificación y gestión de los recursos hídricos, aumentando el riesgo de inundaciones y otros desastres naturales, así como los costos asociados a la operación del sistema.


Impacto en la Calidad del Agua: Las altas temperaturas pueden promover la proliferación de algas tóxicas en cuerpos de agua, contaminando el suministro de agua potable y requiriendo medidas adicionales de tratamiento.


Mayor Vulnerabilidad de Infraestructuras: Los eventos climáticos extremos pueden dañar la infraestructura de los acueductos rurales, interrumpiendo el suministro de agua y requiriendo costosas reparaciones.


Presión sobre los Recursos Naturales: El aumento de la demanda de agua debido al crecimiento de la población y la expansión de la agricultura puede agotar aún más los recursos hídricos.


La Importancia de los Tanques de Almacenamiento:


Resiliencia ante las Crisis Climáticas: Los tanques permiten a los usuarios tener reservas de agua para enfrentar situaciones de emergencia y mantener el acceso al agua potable durante interrupciones en el suministro.


Reducción de la Dependencia de los Sistemas de Acueducto: Proporcionan una solución descentralizada para garantizar un suministro de agua confiable, reduciendo la dependencia de infraestructuras centralizadas.


Mantenimiento y Cuidado: Es fundamental realizar un mantenimiento regular de los tanques para garantizar su eficacia y calidad del agua almacenada.


Recomendaciones para el Mantenimiento:


- Realizar limpiezas periódicas.

- Inspeccionar regularmente en busca de fugas o daños.

- Mantener los sistemas de filtración y desinfección en óptimas condiciones.

- Capacitar a los usuarios sobre el manejo adecuado y el consumo consciente de agua.


En un contexto de crisis climática y escasez de agua, los tanques de almacenamiento de agua potable emergen como una herramienta indispensable para garantizar el acceso a este recurso vital. Es imperativo reconocer su importancia y promover su uso adecuado y mantenimiento para asegurar un suministro de agua seguro y confiable para todos.


gerencia@acuacombia.com.co