Preguntas frecuentes
La sede administrativa de AcuaCombia ESP se encuentra ubicada en el sector Crucero de Combia, Vivero San Sebastián en el kilómetro 7 vía Pereira a Marsella, corregimiento de Combia Baja en Pereira, Colombia. Acá te dejamos la ubicación para que te guíes con el GPS de tu celular.
Puedes reportar tus daños a los siguientes teléfonos celulares directamente con una llamada o un mensaje vía Whatsapp. También puedes escribir al correo
direcciontecnica@acuacombia.com.co
DIRECCIÓN TÉCNICA
311 899 2655
Puedes consultar tus dudas y hacer tus reclamaciones sobre tu factura directamente con una llamada o un mensaje vía Whatsapp. También puedes escribir al correo facturacion@acuacombia.com.co
FACTURACIÓN
317 654 8856
Haga clic para editar el texto. ¿Qué necesitan saber las personas que visitan su sitio web sobre usted y su negocio?
AcuaCombia ESP posee tres plantas de tratamiento y potabilización de agua, mediante cloración garantizamos la óptima calidad del agua que distribuimos; La Secretaría de Salud Departamental lleva un estricto seguimiento de la calidad del agua y siempre ha certificado un producto en muy buenas condiciones.
Ahora bien, si el sistema interno de su casa posee tanque de almacenamiento, le recomendamos hacer mantenimiento periódico pues garantizar que el agua permanezca en el tanque en buenas condiciones es responsabilidad de cada usuario.
Recuerde además que si hierve el agua para su consumo, esta agua hervida solo dura 1 hora antes de contaminarse con el ambiente. No la meta a la nevera pues allí absorberá los microorganismos que habitan allí; recuerde que al hervir el agua se evapora el cloro residual que le dejamos al agua, para que se proteja en las redes y tanques mientras es consumida por los usuarios.
AcuaCombia ESP no garantiza el estado de mantenimiento y conservación de las tuberías internas y de los tanques de reserva de cada usuario.
Haga clic para editar el texto de Preguntas frecuentes. Esta es su oportunidad para decirles a sus clientes todo lo que necesitan saber acerca de su empresa. ¿Envía productos? ¿Tiene espacio de estacionamiento para sus clientes? ¿Toma pedidos personalizados?
Haga clic para editar el texto. ¿Qué necesitan saber las personas que visitan su sitio web sobre usted y su negocio?
AcuaCombia ESP cuenta con tres modernas plantas de potabilización de agua que garantizan un servicio y calidad óptima. Nuestras plantas y su capacidad son:
PLANTA SAN VICENTE: Esta planta tiene una capacidad de producir alrededor de 169 m3/día de agua potable apta para el consumo humano. Esta planta cuenta con dos (02) floculadores y cuatro (4) filtros, así como también un sistema de inyección de Cloro, Soda Cáustica y Sulfato de Magnesio para la potabilización del agua. Es surtida de agua cruda por tres (03) bocatomas ubicadas en la parte alta de esta cordillera, (San Vicente, Pavas y Bejucos).
PLANTA EL PITAL: Esta planta tiene una capacidad de producir alrededor de 505 m3/día de agua potable apta para el consumo humano. Esta planta cuenta con un (01) floculador y (3) tres filtros, así como también un sistema de inyección de Cloro, Soda Cáustica y Sulfato de Magnesio para la potabilización del agua. Es surtida de agua cruda por una (01) Bocatoma ubicada en la parte alta de esta cordillera, (Bocatoma El Pital).
PLANTA DE MONOS: Esta planta tiene una capacidad de producir alrededor de 341 m3/día de agua potable apta para el consumo humano. Esta planta cuenta con dos (02) floculadores y cuatro (04) filtros, así como también un sistema de inyección de Cloro, Soda Cáustica y Sulfato de Magnesio para la potabilización del agua. Es surtida de agua cruda por una (01) Bocatoma ubicada en la parte alta de esta cordillera, (Bocatoma Monos).
Existen diversos métodos físicos (calor) y químicos (cloro, ozono, sales metálicas) para potabilizar el agua, pero el más utilizado en nuestro país en abastecimiento de agua potable es la cloración, ya que es un método económico, sencillo, eficaz, tiene acción residual y fácil determinación. La cloración del agua es un método comúnmente utilizado para desinfectar el agua y hacerla segura para el consumo humano en sistemas de suministro de agua, como acueductos. Este método implica la adición de cloro u otros compuestos de cloro al agua con el objetivo de destruir o inactivar microorganismos patógenos, como bacterias, virus y parásitos.
El sistema de la planta de potabilización San Vicente se abastece de la bocatoma San Vicente, de las bocatomas Pavas y bocatoma Bejucos, la cual es conducida hasta la planta San Vicente.
El sistema de la planta de potabilización El Pital, se abastece de la bocatoma El Pital, la cual es conducida hasta la planta.
El sistema de la planta de potabilización Monos, se abastece de la bocatoma Monos, la cual es conducida hasta la planta.
Puedes acceder a una copia virtual en formato PDF a través de nuestra página web www.acuacombia.com.co en la sección de documentos o solicitarla al correo acuacombia@acuacombia.com.co
AcuaCombia ESP actualmente solo presta el servicio de acueducto; en la zona el servicio de alcantarillado funciona de manera individual en la mayoría de los casos, por tratarse de poblaciones dispersas, en donde la autoridad ambiental autoriza la instalación de sistemas sépticos o PTAR en condominios. En el caso de los centros poblados del corregimiento, existen tramos cortos de alcantarillado, muy antiguos, que la comunidad construyó hace décadas. AcuaCombia ESP brinda asesoría gratuita en el trámite de Permiso de Vertimientos a sus usuarios. Pregunte en nuestras oficinas o a través de las líneas de atención si tiene dudas. Evite sanciones con la autoridad ambiental CARDER y el municipio de Pereira, construyendo sin la previa autorización de vertimientos o su licencia de construcción.
Sobre el servicio de aseo, AcuaCombia ESP no presta dicho servicio pero avanzamos en estudiar la factibilidad futura de prestar este importante y necesario servicio a la comunidad.
Si requiere una copia de su factura, puede solicitarla directamente en nuestra oficina administrativa o a través de cualquiera de nuestras líneas de atención; también puede hacerlo a través del correo facturacion@acuacombia.com.co
FACTURACIÓN
317 654 8856
Si su factura no llegó ni física ni virtual o la extravió y requiere una copia, puede solicitarla directamente en nuestra oficina administrativa o a través de cualquiera de nuestras líneas de atención; también puede hacerlo a través del correo facturacion@acuacombia.com.co
FACTURACIÓN
317 654 8856
Si, eso contribuye a la disminución de uso de papel. Puede solicitarlo directamente en nuestra oficina administrativa o a través de cualquiera de nuestras líneas de atención; también puede hacerlo a través del correo facturacion@acuacombia.com.co
FACTURACIÓN
317 654 8856
AcuaCombia ESP ha dispuesto diferente puntos y medios de pago para su comodidad:
Pago PSE a través de la página oficial www.acuacombia.com.co allí puede cancelar desde su cuenta en cualquier banco, tarjeta débito, nequi y otros medios que la plataforma PSE permite.
Pago en corresponsales bancarios de Bancolombia y/o pago por transferencia a:
Bancolombia Cuenta corriente
857 1861 3199
Recuerde que si paga a través de este medio debe enviar copia de su recibo de transferencia o consignación al WSP 3176548856, o el correo facturacion@acuacombia.com.co indicando claramente número de matrícula, para que el pago pueda ser identificado y cargado al sistema.
Pago presencial en las sedes de APOSTAR. Recuerde que Apostar recibe facturas de AcuaCombia ESP entre los días 06 a 27 de cada mes. Si va a pagar por fuera de estas fechas deberá hacerlo por otro medio de pago pues el sistema de apostar rechazará la factura. (Procedimiento exigido de este proveedor)
Pago presencial en las sedes de MULTISERVICIOS. Recuerde que Multiservicios recibe facturas de AcuaCombia ESP entre los días 06 a 27 de cada mes. Si va a pagar por fuera de estas fechas deberá hacerlo por otro medio de pago pues el sistema de Multiservicios rechazará la factura. (Procedimiento exigido de este proveedor)
AcuaCombia ESP NO RECIBE PAGOS en su sede administrativa ni en efectivo ni por ningún medio de pago. Los funcionarios y colaboradores de AcuaCombia ESP no están facultados para recibir dineros de ningún concepto, todo nuestros pagos y servicios son facturados y deben pagarse a través de los medios dispuestos únicamente. NO TENEMOS INTERMEDIARIOS NI COMISIONISTAS actuando a nuestro nombre.
Puede realizar su pago a través de PSE o una transferencia en Bancolombia, RECUERDE que si pagas en corresponsales bancarios de Bancolombia y/o pago por transferencia a
Bancolombia Cuenta corriente
857 1861 3199
Debe enviar copia de su recibo de transferencia o consignación al WSP 3176548856, o el correo facturacion@acuacombia.com.co indicando claramente numero de matricula, para que el pago pueda ser identificado y cargado al sistema.
Al pagar fuera del tiempo establecido puede ser que tu factura llegue doble al siguiente ciclo. Envía tu recibo de pago a facturación, expedimos una nueva factura con el ajuste de pago.
Al pagar fuera del tiempo establecido puede ser que tu factura llegue doble al siguiente ciclo. Envía tu recibo de pago a facturación, expedimos una nueva factura con el ajuste de pago. RECUERDE que si pagas en corresponsales bancarios de Bancolombia y/o pago por transferencia a Bancolombia Cuenta corriente 857 1861 3199 debe enviar copia de su recibo de transferencia o consignación al WSP 3176548856, o el correo facturacion@acuacombia.com.co indicando claramente numero de matricula, para que el pago pueda ser identificado y cargado al sistema.
El consumo alto de un usuario se puede dar por diferentes razones; una de las más usuales es que haya un daño en el sistema interno del predio que genera fuga y alto consumo; otra situación es que el contador de agua haya cumplido su ciclo y requiere ser cambiado. Si es alguna de estas situaciones puedes pedir una revisión técnica de nuestro personal.
Si el alto consumo es debido al llenado de piscinas, usos agrícola o pecuario, para remojar plantas y prados o para el lavado de vehículos o infraestructura, TE INVITAMOS a cambiar tus hábitos y te recordamos que el agua de nuestro acueducto solo es permitido usarla por la autoridad ambiental en labores domésticas. Si usas el agua para labores agrícolas o agroindustriales te invitamos a consultar las condiciones de la prestación del servicio con nuestro personal técnico profesional.
Para el llenado de piscinas o labores de alto consumo le sugerimos comprar el agua a través de carrotanques con empresas autorizadas y habilitadas para tal fin. AcuaCombia ESP no presta este servicio por la restricción de uso de agua que se tiene por parte de la autoridad ambiental CARDER desde 2015.
Comunícate telefónicamente o a través de mensaje de whatsapp a nuestras líneas de atención al cliente. Allí resolveremos cualquier duda.
Linea Auxiliar Administrativo
317 649 3936
Por supuesto, estamos felices de atenderte personalmente. Si quiere conversar directamente con el gerente llamalo o escríbale vía whatsapp al celular de la gerencia 3144039733 o a través de su correo directo
Recuerda que el gerente se llama JUAN DAVID HURTADO BEDOYA, que también puedes acercarte a nuestra sede administrativa que allí personalmente te atiende o te dan una cita para que puedas conversar con él.
Nuestra página web www.acuacombia.com.co en su contenido cuenta con información detallada sobre nuestras redes e infraestructura. Incluso tenemos un Sistema de Información Geográfico en donde puedes consultar mucha información, saber por donde pasan las redes, donde quedan las bocatomas, plantas y de más infraestructura. Incluso como desarrollador de proyectos puedes consultar si por el predio estudiado existe red, sus características principales y demás.
SIG AcuaCombia ESP: http://www.acuacombia.com.co/sig-acuacombia-esp
Acuacombia ESP es una Asociación de Usuarios; no se cobra por conexión o derecho a matrícula, el cobro que se realiza al vincularse a la Asociación es por concepto de derecho a pertenecer a esta entidad, sin ánimo de lucro y de carácter comunitaria; Este derecho de asociatividad, de membresía a la Asociación, tiene como beneficio o retorno principal para sus asociados pertenecer a la Asociación y recibir el servicio de agua potable.
Actualmente Acuacombia ESP no tiene abierta la membresía ni está comercializando Derechos de Asociatividad. Esta decisión tiene como sustento lo establecido en el artículo quinto de la Resolución No. 742 del 9 de abril de 2015 expedida por la Corporación Autónoma de Risaralda CARDER, acto administrativo en el cual se declaró el agotamiento del recurso hídrico que corresponde a las quebradas de las cuales se abastece este acueducto, ordenando en el artículo quinto:
“ARTÍCULO QUINTO. En concordancia con lo dispuesto en el artículo anterior, no podrán otorgarse nuevas concesiones de agua por parte de la autoridad ambiental, ni podrán otorgarse nuevas disponibilidades de acueducto que impliquen un incremento de los volúmenes de agua actualmente distribuidos por parte de los operadores o empresas prestadoras del servicio público de acueducto o de las organizaciones autorizadas para el efecto conforme a lo establecido en la Ley 142 de 1994”.
A la fecha, la cantidad de agua concesionada por la autoridad ambiental a la Asociación no permite que más usuarios puedan incluirse, debido a que esto generaría el incremento de los volúmenes de agua actualmente distribuidos como Operadores del Servicios de Acueducto.
Actualmente Acuacombia ESP no tiene abierta la membresía ni está comercializando Derechos de Asociatividad. Esta decisión tiene como sustento lo establecido en el artículo quinto de la Resolución No. 742 del 9 de abril de 2015 expedida por la Corporación Autónoma de Risaralda CARDER, acto administrativo en el cual se declaró el agotamiento del recurso hídrico que corresponde a las quebradas de las cuales se abastece este acueducto, ordenando en el artículo quinto:
“ARTÍCULO QUINTO. En concordancia con lo dispuesto en el artículo anterior, no podrán otorgarse nuevas concesiones de agua por parte de la autoridad ambiental, ni podrán otorgarse nuevas disponibilidades de acueducto que impliquen un incremento de los volúmenes de agua actualmente distribuidos por parte de los operadores o empresas prestadoras del servicio público de acueducto o de las organizaciones autorizadas para el efecto conforme a lo establecido en la Ley 142 de 1994”.
A la fecha, la cantidad de agua concesionada por la autoridad ambiental a la Asociación no permite que más usuarios puedan incluirse, debido a que esto generaría el incremento de los volúmenes de agua actualmente distribuidos como Operadores del Servicios de Acueducto.
Una asociación, entendida como una entidad privada sin ánimo de lucro formada por la unión de varias personas con fines benéficos. A nivel general, las asociaciones tienen un carácter abierto ya que cualquier persona puede llegar a ser integrante de ésta, cumpliendo unos requisitos definidos en los Estatutos y asumiendo unas obligaciones económicas, derechos y deberes como asociado. Resolución 001 de 2023 emanada de la Asamblea de Delegados de la Asociación:
ARTÍCULO 8°. Asociado Usuario. Es la persona, natural o jurídica, con la cual se ha celebrado el contrato de condiciones uniformes de servicios públicos.
ARTÍCULO 9°. Usuario o suscriptor. Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio público, bien como propietario del inmueble en donde éste se presta, o como receptor directo del servicio. A este último usuario se denomina también consumidor.
Un usuario de acuerdo a nuestro Contrato de Condiciones Uniformes, cláusula segunda: definiciones; es la persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio público domiciliario, bien como propietario del inmueble en donde se presta, o como receptor directo del servicio, a este último usuario se le denomina también consumidor.
En el caso de asociados con varios derechos de asociatividad y servicio de agua potable, se trata de predios que en el pasado, cuando normativamente se obligó a los prestadores de servicio de acueducto, realizar la matrícula e instalación de micromedidores de agua, los asociados inscribieron en su momento por aparte cada una de las casas (principal, casero) o incluso infraestructura de la época (beneficiaderos, cocheras, tanques de reserva, entre otras). En muchos casos estos derechos de asociación aún funcionan de esa manera separada.
En el caso de predios con servicio de acueducto de diferentes operadores, en la zona tanto Aguas y Aguas de Pereira, Acuaseo, Acueductos Comunitarios y AcuaCombia ESP, poseen redes y participan de la prestación del servicio en las áreas donde estas redes llegan. En el caso de sectores como el Crucero de Combia y otros, es posible encontrar el servicio de estos operadores y no exclusivamente el nuestro. Los usuarios deciden si dejan contratan su servicio con uno o varios operadores, de acuerdo a las condiciones y restricciones de cada uno.
Existe de acuerdo a la norma un Contrato de Condiciones Uniformes que está pactado entre los usuarios y el prestador del servicio. El Contrato de Condiciones Uniformes regula la relación entre las empresas de servicios públicos y los usuarios, es un contrato acorde con las leyes de servicios públicos y las normas regulatorias el cual establece deberes y derechos para los usuarios del servicio y la empresa.
Por otro lado están los Estatutos de la Asociación: Las asociaciones civiles se regirán por lo establecido en los estatutos sociales, que son las reglas sobre la organización, funcionamiento, disolución y liquidación de la asociación contenidos en la escritura constitutiva.
Ambos documentos pueden ser consultados a través de nuestra pagina web: www.acuacombia.com.co
Con fundamento en el artículo 50 de la Ley 1537 de 2012, los prestadores de servicios públicos domiciliarios, están obligados a otorgar la viabilidad y disponibilidad de la prestación de sus servicios, en los suelos legalmente habilitados para el efecto… En caso de NO contar con la capacidad para prestarlo, el ente territorial (municipio), es quien debe adelantar las acciones necesarias para asegurar la financiación requerida para hacerlo en el marco de la política de Agua y Saneamiento básico del país. Por tal motivo, el certificado de Viabilidad y Disponibilidad de servicio de agua potable, es un requisito previo para presentar solicitud de permiso de vertimiento ante la autoridad ambiental en este caso CARDER, que es un requisito para tramitar la licencia de construcción en Curaduría, entre otros.
No es posible conectar viviendas vecinas por fuera del predio Asociado. Esta condicion se considera fraude.
Cuando la nueva construcción se encuentra dentro del mismo predio y hace parte de la vivienda inicial NO hay problema en conectar la nueva infraestructura, siempre y cuando sea hecha a la red interna del predio, después del medidor respectivo. Solo está permitida la manipulación de nuestras redes por parte de nuestros operarios. Esta nueva infraestructura no podrá desenglobar o fraccionar de la propiedad original mientras no exista derecho de asociación nuevo para el predio nuevo. (Disposiciones urbanísticas contempladas en el POT de la ciudad y la normatividad vigente).
Cualquier edificación nueva, remodelación o intervención urbanística de una propiedad debe estar licenciada por la autoridad urbanística, en nuestro caso las Curadurías Urbanas. Los requisitos establecidos por la norma son de estricto cumplimiento y deben ser consultadas ante estas entidades antes de iniciar cualquier intervención u obra.
La licencia urbanística es el acto administrativo de carácter particular y concreto, expedido por el curador urbano o la autoridad municipal o distrital competente, por medio del cual se autoriza específicamente a adelantar obras de urbanización y parcelación de predios, de construcción, ampliación, modificación, adecuación, reforzamiento estructural, restauración, reconstrucción, cerramiento y demolición de edificaciones, de intervención y ocupación del espacio público, y realizar el loteo o subdivisión de predios.
Esto puede suceder, por dos razones:
1. Cambio de hábito en el consumo:
Aumento en el número de personas que viven en la vivienda, incluso si es temporal. Por ejemplo, cuando las visitan familiares durante las vacaciones. Se ha detectado que durante las vacaciones escolares los niños permanecen más tiempo en casa y consumen más agua, especialmente cuando se duchan o juegan con ella.
Cambio de hábitos en el lavado de ropa. Por ejemplo, cuando nace un bebé, cuando se compra o se daña una lavadora. El uso del calentador de agua de paso incrementa el tiempo de permanencia en la ducha.
Cuando se alquila el predio, especialmente para actividades recreativas y de fiesta, el consumo de agua se aumenta por desperdicio, dejando llaves abiertas, mangueras funcionando, se llenan piscinas o demás
Por hacer lavado de vehículos (el cual no es permitido y es una falta al código de policía). Remojar jardines y zonas verdes sin control.
2. Fugas internas:
Daños en las instalaciones internas del predio. Sanitarios en mal estado, llaves que gotean, etc.
Es un sistema o conjunto de sistemas de toma, transporte, tratamiento, almacenamiento y distribución de agua que es utilizada por el ser humano en sus diferentes actividades diarias.
Se denomina agua potable o agua apta para el consumo humano, al agua que puede ser consumida sin restricción alguna. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales, en nuestro caso es la Secretaría de Salud Departamental la que constantemente hace pruebas al agua de nuestra red para establecer que cumpla con los parámetros establecidos por la normatividad sanitaria en este sentido.
AcuaCombia ESP posee 3 puntos de inspección y toma de muestras para esta agua que se mide frecuentemente; todas estas pruebas han certificado que se distribuye un agua que cumple con dichas características organolépticas.
El agua cruda que AcuaCombia ESP capta para ser tratada y distribuida a sus Asociados Suscriptores es tomada de la región de Combia Alta; De estas Cuencas hidrográficas (Cuenca de la Quebrada Combia) de las fuentes hidrográficas Monos, San Vicente, El Pital y sus afluentes, se garantiza la materia prima con que trabajamos.
El sistema de la planta de potabilización San Vicente se abastece de la bocatoma San Vicente, de las bocatomas Pavas y bocatoma Bejucos, la cual es conducida hasta la planta San Vicente.
El sistema de la planta de potabilización El Pital, se abastece de la bocatoma El Pital, la cual es conducida hasta la planta.
El sistema de la planta de potabilización Monos, se abastece de la bocatoma Monos, la cual es conducida hasta la planta.
Una cuenca hidrográfica es un área de terreno que drena agua en un arroyo, río, lago, humedal, bahía o las aguas subterráneas del acuífero. Las cuencas hidrográficas albergan una gran variedad de plantas y animales, y nos brindan incontables servicios ambientales como oxígeno, agua, mejor clima, biodiversidad, paisaje, alimento y demás. Al proteger el buen comportamiento y funcionamiento, la protección de nuestras cuencas hidrográficas, podemos preservar y mejorar nuestra calidad de vida y asegurar esos servicios ambientales para las generaciones futuras.
AcuaCombia ESP posee áreas de protección alrededor de sus bocatomas y plantas de tratamiento. Actualmente la totalidad de esas áreas han sido intervenidas a través de la compensación forestal de obras en la zona, que se ha ejecutado con la siembra y mantenimiento de especies forestales en dichas áreas; este trabajo realizado en 2023 se hizo a cero costo para la Asociación.
Se ha presentado a la Alcaldía Municipal de Pereira la propuesta de compra por parte de ellos de esas áreas abastecedoras de agua para la región, a través de los instrumentos que la Ley 99 de 1993 otorga en este propósito; que sean entregadas a la Asociación para que esta se encargue de cuidado, recuperación y mantenimiento.
El agua que distribuye nuestro acueducto está destinada al consumo humano y doméstico, concepto que en los términos del artículo 10 del Decreto 3930 de 2010, compilado por el Decreto 1076 de 2015, incluye las siguientes actividades:
“Artículo 10. Uso para consumo humano y doméstico. Se entiende por uso del agua para consumo humano y doméstico su utilización en actividades tales como:
1. Bebida directa y preparación de alimentos para consumo inmediato.
2. Satisfacción de necesidades domésticas, individuales o colectivas, tales como higiene personal y limpieza de elementos, materiales o utensilios.
3. Preparación de alimentos en general y en especial los destinados a su comercialización o distribución, que no requieran elaboración.”
Educándonos y sensibilizando a todas las personas, asociados, suscriptores, visitantes y demás cercanas a nosotros para tomar conciencia que el proceso del agua es muy complejo y que en él interviene una gran cantidad de personas quienes con sus conocimientos hacen que la podamos consumir. Que el agua es un bien escaso, un servicio ambiental que depende del buen estado y conservación de las fuentes abastecedoras y sus cuencas hidrográficas, pero también del Uso Eficiente y Ahorro del Agua que hacemos todos los que la usamos a diario.
Cierra la llave al lavarte los dientes o al enjabonarse las manos; cierra la llave mientras no esté usando el agua, no la dejes correr y desperdiciar. CIERRA LA LLAVE.
Estando pendiente de los posibles daños en las llaves y tuberías de tu casa para evitar fugas. Cierre todas las llaves de agua de su casa, fíjese en el contador, si sigue corriendo y usted no está consumiendo, de seguro, hay una fuga interna que le genera alto consumo. Llámenos que nuestro equipo técnico revise.
No utilices la taza del inodoro como caneca de basura; esto genera taponamientos en las redes, contamina el agua, tapona sistemas sépticos y demás. Los residuos sólidos deben ir a la basura.
No laves tu vehículo en casa; recuerda que está prohibido y es una infracción del Código de Policía, evita desperdiciar el agua de esta manera y las sanciones que esto acarrea.
El agua con la que laves tus frutas y verduras te sirve para regar las plantas. Puedes recogerla y usarla para este propósito.
Cuando te duches hazlo en el menor tiempo posible. Evita desperdiciar agua en el proceso abriendo sólo la llave mientras te mojas y enjuagas, cerrándola mientras aplicas shampoo o jabones. Este proceso normalmente completo, no debe tardar más de cinco minutos en total.
Recuerda regar las plantas en la noche para evitar la evaporación. Usa agua lluvia recogida y la resultante de lavar frutas y verduras. Remojar pastos o matas en época de verano NO es una práctica adecuada. Si vas a sembrar hazlo en épocas de invierno, evita hacerlo en verano donde consumirás más agua.
Utiliza siempre el sentido común para que no desperdicies ni una gota de agua.
Recuerda que solo el 2,8 % del agua de nuestro planeta es dulce y tan solo el 0,01 % se encuentra en lagos y ríos. No la malgastes. Recuerda que la región ha sido declarada en AGOTAMIENTO HÍDRICO, por lo que la disponibilidad de agua será cada vez más escasa.

HORARIO DE ATENCIÓN